8 TIPS DE CIUDADANÍA DIGITAL PARA NO-NATIVOS

La llamada ciudadanía digital es aquella habilidad que nos permite interactuar en ambientes digitales y en línea, y es considerada una de las habilidades indispensables para el siglo 21.    

Ser ciudadanos digitales nos dará muchas ventajas, quien sabe si la principal ventaja para nosotros los docentes, y también para los padres de familia, por qué no, sería que podremos entender mejor a nuestros niños y jóvenes, entender a nuestros estudiantes y su forma de ver el mundo y de expresarse, es fundamental para nuestra labor.   

Y en este mismo contexto, nos permitirá promover en nuestros estudiantes las habilidades de pensamiento crítico, por ejemplo, para que no den por cierto un contenido sin antes analizarlo y verificarlo.  O para trabajar con ellos temas éticos, como podría ser la copia de sus tareas directamente de un sitio web - porque eso es “plagio”…   O para entender y manejar adecuadamente los temas de seguridad y protección de datos nuestros y de nuestros alumnos también.

Aquí van 8 tips a tener en cuenta para aprender a ser Ciudadanos Digitales:
  1. ACCESO DIGITAL. Tener acceso a Internet es vital.  Internet es fuente inagotable de recursos y de información.  Promovamos tener acceso a Internet por lo menos desde nuestras casas y desde las instituciones educativas en las que trabajamos. 
  2. COMERCIO DIGITAL. Saber cómo comprar usando Internet es una habilidad imprescindible.  No sólo porque encontramos muchos artículos con precios menores y excelentes ofertas, sino también porque hay mucho contenido educativo, cursos de actualización profesional, exámenes, que pueden comprarse por este medio.  Muchas instituciones ya cuentan con tarjetas de crédito corporativas para este propósito.
  3. COMUNICACIÓN DIGITAL.  Poder comunicarser digitalmente por los distintos medios disponibles.  Esto comprende no sólo correo electrónico, sino también video llamadas y llamadas de voz mediante datos (Skype, HangOuts, WhatsApp), redes sociales (LinkedIn, Twitter, Instagram, Facebook, Snapchat).  La comunicación digital es la que nos permite además interactuar con equipos globales, que son cada vez más comunes.  Actualmente, trabajo en Lima, los otros miembros de mi equipo están en Argentina, México, Colombia y Brasil, y la interacción es constante gracias a la comunicación digital.  También existen medios más estáticos, por ejemplo, los blogs, o las webs…  Es cuestión de explorar y elegir lo que es más adecuado para nuestros propósitos.
  4. ALFABETIZACIÓN DIGITAL.  Es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital.  Esta habilidad es fundamental, pues la información es de tal magnitud que es imposible acceder a información de calidad sin esta habilidad.  ETIQUETA DIGITAL.  También conocida como “Netiquette” se refiere a reglas mínimas de conducta a seguir en el mundo digital.  Esto incluye comentar y publicar con el respeto debido a los demás, evitar lenguaje procaz, pero también implica evitar bajar información de forma ilegal y evitar el plagio.   Una buena conducta digital, nos permitirá también dejar una huella digital positiva.
  5. LEY DIGITAL.  Es el ámbito de la legalidad y responsabilidad de nuestras acciones en Internet.  Por ejemplo, el uso ilegal de software, la piratería de música o películas, la suplantación de identidad, la creación y dispersión de virus, son todas acciones que ocurren en el mundo digital pero están penadas por ley.  Es importante mantener una conducta correcta y dentro de la legalidad en todo momento.
  6. Derechos y responsabilidades Digitales
  7. SALUD Y BIENESTAR DIGITAL.  Es el uso de la tecnología en un ambiente de seguridad.  En este aspecto, hay que tomar en cuenta la ergonomía, o el uso excesivo de Internet que podría devenir en una adicción.
  8. SEGURIDAD DIGITAL.  Se refiere a la protección de nuestra identidad y datos personales en el mundo digital.    Esto incluye evitar brindar nuestra información personal en páginas poco seguras o a extraños.  Toma en cuenta también las imágenes: las imágenes personales no deben ser compartidas con extraños.


Finalmente, tomemos en cuenta nuestro desarrollo profesional y tomemos conciencia de que ser ciudadanos digitales también será tomado en cuenta para continuar siendo profesores “empleables” en este competitivo mercado laboral.


Entradas populares