IS YOUR COMPANY IN BUSINESS?


Por Rosa Isabel Tabja Sahuríe, PMP

En el 2006, la Comisión Europea encargó al Centro Nacional de Lenguas del Reino Unido elaborar un informe sobre los efectos en la economía de la Unión Europea por la falta de habilidades en idiomas extranjeros[1].  Este revelador informe, recientemente publicado, afirma que 11%  de las Mypes y Pymes investigadas reconoció haber perdido contratos como resultado de su deficiencia para comunicarse en idiomas extranjeros, y un 5% adicional afirmó haber perdido potenciales oportunidades de contratos.

Este porcentaje de 16% es sólo el número de empresas que reconoció una oportunidad perdida, pero el estudio afirma que la cifra real es mucho mayor, y valoriza las pérdidas en negocios en unos € 325,000[2] como promedio por empresa, en un periodo de 3 años.

La adquisición de un idioma toma tiempo, y las investigaciones indican que, si bien por un lado, los gobiernos  hacen enormes esfuerzos por fomentar el plurilingüismo, con vistas a la comunicación global, a la competitividad y la internacionalización de sus economías, las industrias prefieren recurrir a sistemas de corto plazo, siendo el más recurrido el servicio de traducciones. 

Según lo informado por Boletín Eurodesk[3], la industria de los idiomas ha facturado un total de 8,4 billones de Euros solo en la Comunidad Europea, en el año 2008 y se estima que crecerá al menos un 10% anualmente en los próximos años, proyectándose una facturación de entre 16,5 billones y 20 billones en el 2015, uno de los crecimientos más altos de la industria en la Unión Europea.

Un resultado similar muestra el diagnóstico de la industria de los idiomas realizado por el Centro Tecnológico de la Lengua, por encargo de la Comisión Europea.  En sus cifras del año 2008, confirma que la industria de los idiomas se estimaba en un valor de 8,60 billones de Euros.


Fuente: Rinsche, Adriane; Portera-Zanotti, Nadia. The size of the language industry in the European Union – Presentation of the Study: part I. DGT conference Brussels. The Language Technology Centre LTD, noviembre 2009.
Elaboración: propia.


Como vemos, el rubro de traducciones lidera la industria.  Este atajo podría conducir a serios riesgos.  En el área comercial, por ejemplo, estamos dejando al descubierto nuestras estrategias de negociación ante una persona ajena a la alta dirección de nuestra organización.  Y aún más riesgoso, es cuando en innovación tecnológica, nuestro traductor no es un especialista, induciendo a error en la instalación y operación de costosa maquinaria o software.  Y finalmente, imaginemos que los servicios de “nuestro” traductor sean requeridos por nuestro competidor más importante, llevándose con él nuestro “know how”.

Las empresas que invierten o desean invertir en formación en idiomas en beneficio de sus equipos, lo que en realidad buscan es reforzar su competitividad y/o fomentar su internacionalización.

Según la investigación realizada por el gobierno Navarro en el año 2008, la estructura de los usuarios de los servicios estaba constituida mayoritariamente por personal Directivo (requieren el idioma para las actividades comerciales de la empresa), seguido de personal técnico (requieren el idioma para innovación y competitividad).

Fuente: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN LINGÜÍSTICA PARA EL EMPLEO EN NAVARRA, elaborado por el Centro de Empresa e Innovación de Navarra para el programa Lingua Empresa, del Servicio Navarro de Empleo, sesión de resultados 08 y plan 09, presentado el 13 de marzo de 2009.

Esa misma investigación ha determinado que esta estructura no variará mucho en los próximos años, por lo que los requerimientos de las empresas tendrán que ver con lenguaje comercial y financiero por un lado, y por el otro con lenguaje técnico para investigación y desarrollo.

Fuente: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN LINGÜÍSTICA PARA EL EMPLEO EN NAVARRA, elaborado por el Centro de Empresa e Innovación de Navarra para el programa Lingua Empresa, del Servicio Navarro de Empleo, sesión de resultados 08 y plan 09, presentado el 13 de marzo de 2009.


Por ello, es imprescindible buscar medios para que los equipos técnicos y operativos, en especial aquéllos dedicados a la investigación y desarrollo, se capaciten en idioma inglés.    Un aporte importante para ello es el que está haciendo el SENATI, con su programa de Nivelación Académica, que incluye 255 horas de inglés técnico más el examen internacional BULATS para todos los participantes, logrando que, en un periodo de 17 semanas de inglés intensivo, sus futuros aprendices logren un comando de uso usuario independiente.

Capacitar a nuestros equipos técnicos y comerciales no sólo es una inversión, sino que, a en el mediano plazo, redituará en una reducción de costos y en mayores posibilidades de competitividad para nuestra empresa.


[1] Effects on the European Union Economy of Shortages of Foreign Language Skills in Enterprise, (ELAN), elaborado por CILT (The National Centre for Languages) y Inter Act International para la European Comission, Reino Unido, Diciembre 2006.
[2] Effects on the European Union Economy of Shortages of Foreign Language Skills in Enterprise, (ELAN), elaborado por CILT (The National Centre for Languages) y Inter Act International para la European Comission, Reino Unido, Diciembre 2006.
[3] BOLETÍN INFORMATIVO Eurodesk.  Servicio de información sobre programas e iniciativas europeas.  Instituto de la Juventud / Diciembre de 2009 

Entradas populares