JOSÉ LUIS MORALES, ROBERT McLARTY Y PAUL SELIGSON
CAPACITACIÓN ANUAL DE PROFESORES DEL CIS
por Rosa Isabel Tabja Sahurie, PMP, MBA
Para la Coordinación Nacional Centro de Idiomas del SENATI, conducida por Isabel Tabja, el desarrollo de competencias se convertirá en el puente entre la teoría y la puesta en práctica, dos conceptos que suelen ser difíciles de reconciliar en el aula. Para ello, la metodología del Centro de Idiomas está orientada a una combinación de contenidos conceptuales y procedimentales, en la que la adquisición y desarrollo de habilidades comunicativas se convierte en protagonista. Y la evaluación se convierte en la medición del desempeño comunicativo logrado por el estudiante.
José Luis Morales (Puerto Rico), quien ha sido coordinador de inglés en colegios, y tiene 20 años como autor de libros para niños y jóvenes. Es licenciado en educación con un postgrado en Teatro Clásico de la London Academy of Music and Drama. Su experiencia lo ha convertido en uno de los consultores internacionales de mayor éxito en el mundo y este año está traajando con PEARSON en el entrenamiento de docentes. El señor Morales realizó dos sesiones de taller a fin con el objetivo de potenciar las herramientas de todo profesor de idiomas: la voz y la expresión corporal. Asimismo, durante la experiencia de taller, el autor buscó mejorar la comunicación con audiencias dio tips aplicables al trabajo en aula, antes, durante y después de hablar en público.
Robert McLarty (Reino Unido), actual Gerente Editorial en OUP (Universidad de Oxford), asimismo, ha sido colaborador y coautor en varios libros de texto publicados por la Universidad de Oxford. Su primer taller estuvo relacionado en cómo cada vez más los Centros de Idiomas alrededor del mundo se ven forzados a ofrecer cursos de inglés para propósitos especiales, y a la tendencia de desarrollo de mercados que las investigaciones de la universidad prevén para este campo. En una segunda conferencia, explicó una variedad de herramientas de tecnología de información, creadas y publicadas por las diversas editoriales para ser usadas en enseñanza, y cómo se vienen aplicando en el aula en otros países.

Paul Seligson (Reino Unido), quien es autor de gran variedad de libros y tiene más de 30 años en la práctica de la docencia con jóvenes y adultos. Es licenciado en educación con una maestría en Enseñanza de Inglés como Segundo Idioma, y luego de una larga ausencia, nos visita como consultor de la editorial RICHMOND. Su taller se centró el papel del docente como facilitador para el aprendizaje y como administrador eficiente de las sesiones de clase, especialmente para dar oportunidad a todos los alumnos de participar y evitar tener alumnos que no participan activamente de las actividades, ya que de ellas depende su desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas.
por Rosa Isabel Tabja Sahurie, PMP, MBA
El mundo está cambiando rápidamente. Cambios veloces, nuevos descubrimientos, globalización, son conceptos que hoy no nos son ajenos. En este contexto, la educación y el aprendizaje no termina con la educación superior, sino que debe continuar a través de la vida. Por ello, las instituciones también están cambiando sus enfoques, y están pasando de una instrucción basada en contenidos a una capacitación orientada a la adquisición y transferencia de competencias.
Para la Coordinación Nacional Centro de Idiomas del SENATI, conducida por Isabel Tabja, el desarrollo de competencias se convertirá en el puente entre la teoría y la puesta en práctica, dos conceptos que suelen ser difíciles de reconciliar en el aula. Para ello, la metodología del Centro de Idiomas está orientada a una combinación de contenidos conceptuales y procedimentales, en la que la adquisición y desarrollo de habilidades comunicativas se convierte en protagonista. Y la evaluación se convierte en la medición del desempeño comunicativo logrado por el estudiante.
La exploración a profundidad de estos conceptos, y de cómo el profesor puede desarrollar herramientas y estrategias para conseguir el mejor resultado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las sesiones se llevaron a cabo del 28 al 30 de setiembre, en el auditorio del SENATI de “28 de Julio”. Tuvimos como ponentes a María Luisa Mu, Leo Marín, Lucy Castañón, Ian Lealand, Israel Ruiz, pero quisiéramos destacar la presencia en esta capacitación de tres importantes conferencistas y “teacher trainers”:
Paul Seligson (Reino Unido), quien es autor de gran variedad de libros y tiene más de 30 años en la práctica de la docencia con jóvenes y adultos. Es licenciado en educación con una maestría en Enseñanza de Inglés como Segundo Idioma, y luego de una larga ausencia, nos visita como consultor de la editorial RICHMOND. Su taller se centró el papel del docente como facilitador para el aprendizaje y como administrador eficiente de las sesiones de clase, especialmente para dar oportunidad a todos los alumnos de participar y evitar tener alumnos que no participan activamente de las actividades, ya que de ellas depende su desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas.